
En este post, intentaremos explicar qué es el tiroides, los problemas que generan sus nódulos y cómo se tratan.
¿Qué es el tiroides?
El tiroides es una glándula endocrina situada en la parte media inferior del cuello, justo encima del esternón. Es la glándula encargada de secretar la hormona tiroidea. Regula la distribución de la energía, manteniendo la temperatura corporal, ayudando a la correcta función de órganos como el corazón, músculos o cerebro.
¿Qué son los nódulos tiroideos?
Son formaciones redondeadas u ovaladas que se originan en la glándula tiroidea. Estos nódulos son habitualmente de pequeño tamaño y tienen un comportamiento benigno. No se suelen apreciar ni palpar con la simple exploración física.
Su diagnóstico se produce en numerosas ocasiones de forma casual, al realizar pruebas radiológicas como una ecografía cervical. Son más frecuentes en el sexo femenino, estando presentes en un 6-7% de las mujeres.
¿Qué posibilidad existe de que un nódulo sea maligno?
Los nódulos en el tiroides tienen habitualmente un comportamiento benigno.
La probabilidad de que un nódulo sea maligno es baja, en torno al 5%. Esta probabilidad es mayor en casos de historia familiar de cáncer de tiroides, radiación cervical o el sexo femenino.
¿Qué síntomas producen estos nódulos?
Suelen cursar de forma asintomática. La mayor parte de las veces se descubren de forma casual en una ecografía cervical. En otras ocasiones es por la aparición de un bulto en la parte inferior del cuello. Únicamente aquellos nódulos hiperfuncionantes, con secreción de hormona tiroidea en mayor cantidad de lo normal, pueden producir síntomas de hipertiroidismo como:
- nerviosismo
- diarrea o aumento del número de deposiciones
- cansancio
- dificultad para conciliar el sueño
- pérdida de peso
Por último, y en el caso de nódulos de gran tamaño, pueden llegar a producir dificultad respiratoria o con la deglución debido al desplazamiento de la tráquea o el esófago, órganos situados en la vecindad de la glándula tiroidea.
¿Cómo se diagnostican?
Como hemos comentado, la mayoría de las veces son diagnosticados de forma casual a través de estudios radiológicos: ecografía, TAC o resonancia magnética cervical.
En pacientes con sospecha de nódulos tiroideos debido al crecimiento de un bulto en la zona media baja del cuello, es necesaria su confirmación radiológica mediante ecografía.
Tengo un nódulo en el tiroides. ¿Y ahora qué?
El primer paso a seguir es pedir una analítica para comprobar si estos nódulos son hiperfuncionantes afectando a la función tiroidea.
También serán precisos otros estudios en función del tamaño del nódulo:
- en caso de nódulos pequeños, sin características ecográficas sospechosas de malignidad, estará indicada la vigilancia. Se realizará una nueva ecografía unos meses después de la primera, para valorar si el nódulo crece o desarrolla características sospechosas distintas a las que existían previamente.
- los nódulos mayores de 1-1,5 cm, o con características ecográficas sospechosas, necesitan una punción/biopsia para su correcto diagnóstico. En caso de que el resultado sea de benignidad, requerirán asimismo un seguimiento ecográfico en el tiempo.
¿Me tengo que operar?
Los nódulos se tratan de diferente forma en función de su naturaleza o de si son productores o no de hormona tiroidea. Entre los diferentes tratamientos posibles podemos destacar:
- vigilancia: los nódulos pequeños no sospechosos o con biopsia de benignidad son controlados periódicamente mediante ecografía.
- yodo radiactivo: este tratamiento se utiliza únicamente en aquellos nódulos hiperfuncionantes. Está contraindicado en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- cirugía
La cirugía del tiroides será necesaria en los casos de nódulos:
– sospechosos de malignidad
– con confirmación de cáncer de tiroides
– de crecimiento rápido
– sintomáticos: hipertiroidismo, dificultad respiratoria o con la deglución
– de gran tamaño, que producen alteración estética
¡Gracias por leernos!!
* No obstante, es siempre recomendable consultar con tu especialista. Si tienes alguna consulta, podemos ayudarte aquí.
Si quieres saber más del Dr. Antonio Gil, no dudes en visitar este enlace.